En
el artículo: Sobre la categoría de género: una introducción teórico-metodológica
(1993) de Barbieri realiza un estudio sobre el estado teórico-metodológico de
la categoría de género.
Desde su aparición en el discurso crítico y en el campo de la
teoría, el proceso de reconstrucción de la categoría de género se puede ubicar
según la autora en dos campos principales.
- El primer campo se ubica dentro de los Estudios de Género. En este campo el género se presenta como principal objeto de estudio a las mujeres, sus “condiciones de vida y de trabajo, la creación y la cultura producida por mujeres” (1993).
- El segundo, introduce el análisis de la subordinación de la mujer en las diversas sociedades, con relación a la dominación masculina. Desde el surgimiento de las corrientes feministas que se afianzan de manera visible y reconocible en la esfera pública internacional, enfáticamente a partir de los años sesenta, se introducen las críticas a la subordinación de la mujer: “Los movimientos feministas, resurgidos en los sesenta, se exigieron y fueron exigidos de comprender y explicar la condición de subordinación de las mujeres”.
En los Estudios de Género, el género se conforma “como categoría
que en lo social, corresponde al sexo anatómico y fisiológico de las ciencias
biológicas. El género es el sexo socialmente construido”
Para demostrar que los análisis de género se intersectan con las
categorías de sexo/sexualidad, raza, etnia, clase y cultura se produce la idea
de “los sistemas de género/sexo” que se definen como “conjuntos de prácticas,
símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades
elaboran a partir de la diferencia sexual anátomo-fisiológica y que dan sentido
a la satisfacción de los impulsos sexuales, a la reproducción de las especies
humana y en general al relacionamiento entre las personas. En términos
durkheimianos, son las tramas de relaciones sociales que determinan las
relaciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas”. “Los sistemas de
sexo/género son por lo tanto, el objeto de estudio más amplio para comprender y
explicar el par subordinación femenina-dominación masculina”
De
Barbieri localiza dos críticas principales en la utilización de la categoría de
género.
- En primer lugar, es suplantada la categoría de sexo por la de género, mas “no se le da el contenido de una construcción social compleja, más allá de la diferencia sexual anatomofisiológica”.
- La otra crítica estaría centrada en detectar un “mujerismo académico” en el campo de los Estudios de Género.
De Barbieri destaca tres de las perspectivas en las teorías
sobre el tratamiento del género.
- La primera es la denominada “relaciones sociales del sexo” que privilegia la división social del trabajo como núcleo motor de la desigualdad. Una segunda perspectiva considera los sistemas de género como sistemas de poder. La tercera línea tiene que ver con el control de la reproducción:
“El
problema entonces en sociedades de dominación masculina es cómo, por qué, en
qué condiciones, en qué momentos, desde cuándo los varones se apropian de la
capacidad reproductiva, de la sexualidad y de la fuerza de trabajo de las
mujeres”.
Se intenta visualizar las determinaciones
biológicas marcadas por la diferencia sexual en todo tipo de sociedades, pero
junto con otros entramados teóricos que permiten entender el estado de
subordinación.
El género como conflicto queda entendido en el estudio de los
sistemas de parentesco, en la división social del trabajo, en el sistema de
poder y en la subjetividad. Con esto la autora concluye que la variable de sexo
es necesaria, pero no suficiente.
Los vacíos principales entonces han sido la elección de los
objetos de estudio, el privilegiar el estudio de las mujeres, sin atender la
perspectiva masculina y de los varones, la carencia de crítica con relación a
las grandes teorías construidas en occidente y los privilegios de análisis
centrados en las estructuras y no tanto en los movimientos y acciones. El punto
vital del uso de la categoría de género como categoría crítica de análisis es
haber podido complejizar y presentar un conjunto de relaciones teóricas y
distintas opciones teórico-metodológicas.
Los movimientos feministas surgidos desde finales del siglo XIX
y comienzos del siglo XX intervinieron directamente en la configuración de lo
político y la política. Los movimientos sociales y los movimientos de mujeres
surgidos desde la década de los años sesenta, se dirigieron a la sociedad (1983).
Desde
estas incursiones tanto del feminismo como de los movimientos sociales se
sostuvo “que a pesar de la aparente neutralidad del Estado y de lo político,
tanto en su configuración como en su hacer éstos son expresión del dominio
masculino. Desde las definiciones de ciudadanía hasta las prácticas concretas y
más nimias, tales como los horarios en los que se ejerce la política formal, están
determinados por la desigual relación entre los géneros.
La
subordinación de las mujeres a los varones permanece anclada en instituciones
normadas por el estado. Para su superación se requiere llevar el problema en
todas sus dimensiones al ámbito público, espacio donde se ventilan y discuten
las cuestiones fundamentales de la sociedad, en el que se perfilan las
soluciones y se diseñan los caminos para lograrlas. Esto significa que el
Estado, la política y lo político pueden ser analizados como espacios de
expresión del conflicto entre géneros”
No hay comentarios:
Publicar un comentario